Este artículo es una breve introducción al mundo de Blockchain. Probablemente hayas leído notas o te hayas cruzado con discusiones sobre cómo blockchain va a cambiar el mundo en el que vivimos. Por ahora, las instituciones centralizadas se siguen mantieniendo al margen o aceptan esta disrupción pero definiéndola en sus propios términos.
Entonces, ¿por qué tanto alboroto? Vamos a entender blockchain de la manera más directa posible: blockchain es una base de datos distribuida. Eso significa que en vez de almacenar archivos en una sola computadora, estos se almacenan en millones de computadoras alrededor del mundo.
Facebook como una entidad centralizada
Cuando nos logueamos en Facebook, todo el contenido que nosotros y nuestros amigos compartimos es almacenado en el servidor central de Facebook.
Técnicamente, Facebook es dueño de todos nuestros datos (a pesar de que afirman que no lo son); ellos usan nuestros datos para segmentar y orientar mucho mejor sus publicidades. Lo disruptivo en la tecnología blockchain es que rompe con esta centralización y les da a los usuarios el poder para controlar su información personal.
Sistemas centralizados, descentralizados y distribuidos
La primera imagen representa un sistema centralizado como Facebook, Google o Amazon, en donde una entidad central almacena toda la información.
La segunda imagen representa un sistema descentralizado donde algunos nodos mantienen la solidez de la red a través de consensos mutuos y a la vez mantienen activos nodos libres almacenando el mínimo de información.
La tercera imagen representa un sistema distribuido donde cada nodo de la red necesita almacenar toda la información existente en la red.
CONFUNDIDO?
El siguiente puede clarificar aún más este concepto:
Supongamos que Clara le transfiere $100 a Federico a través de una transferencia bancaria y los dos tienen cuenta en el mismo banco. Cuando Clara realiza la transacción, el banco resta de su base de datos central $100 de la cuenta de Clara y suma $100 a la cuenta de Federico. Este no es un escenario ideal ya que los bancos, generalmente, cobran tarifas por transacción.
Si algo le pasara a la base de datos del banco y esa transacción se perdiera, ni Clara ni Federico tendrían los $100. En los bancos tradicionales, existen backups y seguros para ayudar a prevenir esto, pero aún así, el problema sigue siendo un escenario posible. En caso de un ciberataque, todos los fondos almacenados en servidores centralizados están bajo un gran riesgo. Nosotros como clientes, reconocemos y aceptamos este riesgo basándonos únicamente en la confianza que le tenemos a la institución bancaria.
Pero, ¿qué pasaría si te digo que blockchain previene todos estos riesgos creando sistema descentralizado de intercambio de valor funcionando las 24 horas del día sin interrupciones y un sistema de confianza distribuido que es extremadamente difícil de hackear?
En este sistema, que funciona como un registro distribuido, una vez que Clara realiza una transacción todos los nodos de la red la confirman y esto queda asentado para siempre en el registro. Es inmutable, por lo que las transacciones son seguras. Incluso si un hacker trata de atacar un nodo (cosa que es extremadamente difícil), la transacción seguirá presente en todos los demás.
Para alterar los detalles de una transacción, el atacante deberá modificar todas las transacciones siguientes con la esperanza de generar una cadena alternativa más rápido que la cadena honesta que está siendo procesada por los mineros.
Los mineros son los que permiten que registren las transacciones en la blockchain. Ellos verifican cada transacción que llega a sus respectivos nodos, resolviendo complicados acertijos computacionales con alta dificultad de procesamiento. Así, las transacciones de los atacantes no podrán registrarse ya que los nodos honestos rechazarán las transacciones y hacen que los bloques sean inválidos. El atacante necesitará ampliar su poder de procesamiento para superar el acumulado por los nodos honestos, un objetivo prácticamente imposible de lograr en blockchains medianamente desarrolladas. Ampliaremos y discutiremos más profundamente sobre minería en futuros posteos.
Blockchain, como el nombre lo sugiere, es una cadena de bloques que están unidos unos a otros. En todos los nodos de la red se replican todas las transacciones que tienen lugar en la cadena desde el primer bloque minado (también llamado bloque génesis). El registro es abierto y se muestran absolutamente todas las transacciones entre cuentas para que todo el mundo pueda verlas.
Las transacciones están criptográficamente encriptadas y la firma digital de un bloque se usa para encriptar el siguiente. Así en todos los bloques. Es por esto que modificar una transacción en el registro es imposible. Si se intenta atacar, el costo que tendría el cifrado criptográfico de todos los bloques futuros es altísimo en términos computacionales y económicos.
Desde BBOD, esperamos que este artículo te haya servido para hacerte una idea básica de lo que es la tecnología blockchain. Las aplicaciones que puede tener esta tecnología son inagotables y creemos que muy pronto va a acaparar todos los sistemas basados en la confianza.
Blockchain, como muchos ya lo han dicho antes, es realmente la nueva internet.
www.bbod.io